Perspectivas del mercado de criptomonedas en la segunda mitad de 2025
I. Resumen
En la primera mitad de 2025, el entorno macroeconómico global sigue siendo altamente incierto. La Reserva Federal ha pausado varias veces la reducción de tasas de interés, reflejando que la política monetaria ha entrado en una fase de "observación y tira y afloja". El aumento de aranceles y la escalada de conflictos geopolíticos desgarran aún más la estructura de aversión al riesgo global. Desde cinco dimensiones macroeconómicas, combinando datos en cadena y modelos financieros, se evalúan sistemáticamente las oportunidades y riesgos en el mercado de encriptación para la segunda mitad del año, y se proponen tres tipos de estrategias clave que cubren Bitcoin, el ecosistema de monedas estables y el sector de derivados DeFi.
II. Revisión del entorno macroeconómico global (primer semestre de 2025)
En la primera mitad de 2025, el panorama macroeconómico global continuará con características de múltiples incertidumbres. Bajo la intersección de factores como el débil crecimiento, la inflación persistente, el panorama de la política monetaria poco claro y la escalada de tensiones geopolíticas, la aversión al riesgo global ha mostrado una notable contracción. La lógica dominante de la macroeconomía y la política monetaria ha evolucionado gradualmente de "control de la inflación" a "juego de señales" y "gestión de expectativas". El mercado de criptomonedas, como un campo de avanzada en los cambios de liquidez global, también ha mostrado oscilaciones sincrónicas típicas en este entorno complejo.
En cuanto a la trayectoria de la política de la Reserva Federal, a principios de 2025, el mercado llegó a un consenso sobre "tres recortes de tasas este año". Sin embargo, esta expectativa optimista se vio rápidamente afectada en la reunión del FOMC de marzo. La Reserva Federal enfatizó que "la inflación aún no ha alcanzado el objetivo" y advirtió que el mercado laboral sigue siendo tenso. En abril y mayo, el IPC interanual superó las expectativas, y la tasa de crecimiento interanual del PCE subyacente se mantuvo por encima del 3%, reflejando que la "inflación pegajosa" no se ha desvanecido como se esperaba.
Ante la presión de un nuevo aumento de la inflación, la reunión de junio de la Reserva Federal "pausó nuevamente la reducción de tasas de interés" y ajustó a la baja las expectativas de reducción de tasas a lo largo del año. Powell insinuó que se entra en una fase de "dependencia de datos + observación y espera", lo que marca un cambio de la guía "direccional" de la política monetaria a una gestión "puntual", aumentando significativamente la incertidumbre sobre el camino de la política.
La "división se agudiza" entre la política fiscal y la política monetaria. Con el avance de la estrategia de "dólar fuerte + fronteras fuertes", el Departamento del Tesoro de EE. UU. anunció la "optimización de la estructura de deuda" a través de diversos instrumentos financieros, incluyendo la promoción de la legislación para la conformidad de las stablecoins en dólares, intentando aprovechar Web3 y productos de tecnología financiera para expandir los activos en dólares. Estas medidas se desacoplan claramente de la dirección de la política monetaria de la Reserva Federal de "mantener tasas de interés altas para contener la inflación", lo que complica cada vez más la gestión de las expectativas del mercado.
La política arancelaria se ha convertido en una de las variables dominantes en la turbulencia del mercado. Estados Unidos ha impuesto una nueva ronda de aranceles sobre productos de alta tecnología de China, vehículos eléctricos y equipos de energía limpia, y ha amenazado con ampliar aún más el alcance. Estas medidas tienen como objetivo crear presión inflacionaria a través de la "inflación importada", forzando a la Reserva Federal a reducir las tasas de interés. La contradicción entre la estabilidad del crédito en dólares y el ancla de las tasas de interés ha sido llevada al primer plano, provocando una reevaluación de los rendimientos a largo plazo de los bonos del Tesoro estadounidense.
El calentamiento continuo de la geopolítica está causando un impacto sustancial en el sentimiento del mercado. La destrucción de los bombarderos estratégicos rusos por parte de Ucrania ha provocado un enfrentamiento entre la OTAN y Rusia; los ataques a la infraestructura petrolera de Arabia Saudita han llevado el precio del petróleo a superar los 130 dólares. A diferencia de 2022, esta ronda de eventos geopolíticos no ha impulsado un aumento sincronizado en el precio de Bitcoin y Ethereum, sino que ha fomentado la entrada de fondos de refugio en el oro y el mercado de bonos del Tesoro a corto plazo. Este cambio en la estructura del mercado indica que Bitcoin se ve actualmente más como un activo de negociación de liquidez, en lugar de un activo de refugio macroeconómico.
El flujo de capital global muestra una clara tendencia a la "desemergentización". En el segundo trimestre, la salida neta de fondos de bonos de mercados emergentes alcanzó el nivel más alto desde marzo de 2020, mientras que el mercado norteamericano experimentó una entrada neta de fondos relativamente estable debido a la atracción de la ETFización. El mercado de criptomonedas no ha estado exento; la entrada neta acumulada de Bitcoin ETF superó los 6,000 millones de dólares, pero los tokens de pequeña y mediana capitalización y los derivados de DeFi sufrieron una salida masiva de fondos, lo que muestra signos de "estratificación de activos" y "rotación estructural".
Tres, la reestructuración del sistema del dólar y la evolución sistemática del papel de las criptomonedas
Desde 2020, el sistema del dólar está experimentando la reestructuración estructural más profunda desde el colapso del sistema de Bretton Woods. Esta reestructuración proviene de la inestabilidad del orden monetario global y de la crisis de confianza institucional. En el contexto de la fuerte volatilidad macroeconómica en la primera mitad de 2025, la hegemonía del dólar enfrenta tanto un desequilibrio en la coherencia de las políticas internas como desafíos externos a su autoridad por parte de experimentos monetarios multilaterales, cuya trayectoria evolutiva impacta profundamente la posición del mercado de criptomonedas, la lógica regulatoria y el papel de los activos.
En términos de estructura interna, el sistema de crédito en dólares enfrenta "una erosión de la lógica de anclaje de la política monetaria". Durante más de diez años, la Reserva Federal, como gestora independiente del objetivo de inflación, ha tenido una lógica de política clara y predecible. Sin embargo, en 2025, esta lógica está siendo gradualmente erosionada por la combinación de "fuerte fiscal - débil banco central". El núcleo radica en aprovechar la posición dominante del dólar a nivel mundial para exportar inversamente la inflación interna, lo que indirectamente impulsa a la Reserva Federal a ajustar su trayectoria de política en función del ciclo fiscal.
El Ministerio de Finanzas está reforzando continuamente la configuración de la internacionalización del dólar, al mismo tiempo que evita las herramientas tradicionales de política monetaria. Por ejemplo, el "marco estratégico de monedas estables conforme" apoya la emisión de activos en dólares a través de la red Web3 para lograr una globalización en cadena. Esto refleja la intención de la evolución de la "máquina financiera estatal" del dólar hacia una "plataforma estatal tecnológica", siendo en esencia la capacidad de expansión de la "moneda distribuida" del dólar digital a través de nuevas infraestructuras financieras.
Sin embargo, esta estrategia ha generado preocupación por la "desaparición de la frontera entre las monedas fiduciarias y los activos encriptados". La posición dominante de las stablecoins en dólares en el comercio de criptomonedas sigue aumentando, y su esencia ha evolucionado gradualmente hacia "una representación digital del dólar". Los activos encriptados puramente descentralizados como Bitcoin y Ethereum han visto disminuir su peso relativo en el sistema de comercio. Esta transformación en la estructura de liquidez marca que el sistema de crédito en dólares ha "devorado" parcialmente el mercado de criptomonedas, y las stablecoins en dólares se han convertido en una nueva fuente de riesgo sistémico en el mundo de las criptomonedas.
En cuanto a los desafíos externos, el sistema del dólar enfrenta pruebas continuas del mecanismo multilateral de monedas. Países como China, Rusia, Irán y Brasil están acelerando la promoción de liquidaciones en moneda local, acuerdos de liquidación bilateral y la construcción de redes de activos digitales vinculados a commodities, con el objetivo de debilitar la posición monopólica del dólar en los asentamientos globales y promover la implementación estable del sistema de "desdolarización". Aunque aún no se ha formado una red efectiva que contrarreste al sistema SWIFT, su estrategia de "sustitución de infraestructura" ya ha ejercido una presión marginal sobre la red de liquidación en dólares.
El papel de Bitcoin está pasando de "herramienta de pago descentralizada" a "activo antiinflacionario soberano" y "canal de liquidez en espacios institucionales no regulados". En la primera mitad de 2025, Bitcoin se está utilizando en gran medida en ciertos países y regiones para cubrir la devaluación de la moneda local y el control de capital, especialmente en países con monedas inestables como Argentina, Turquía y Nigeria, donde la combinación de BTC y USDT forma una "red de dolarización grassroots" que se convierte en una herramienta importante para que los residentes cubran riesgos y realicen almacenamiento de valor.
Sin embargo, Bitcoin y Ethereum aún no han sido incorporados en el sistema lógico de crédito nacional, y su capacidad de resistencia ante "pruebas de presión política" sigue siendo insuficiente. En la primera mitad de 2025, la SEC y la CFTC de EE. UU. continuarán aumentando la regulación sobre proyectos DeFi y protocolos de negociación anónimos, lo que llevará a algunos fondos a optar por salir de protocolos DeFi de alto riesgo. Esto refleja que, en el proceso de que el sistema del dólar vuelva a dominar la narrativa del mercado, los activos encriptación deben reubicar su propio papel, ya no siendo un símbolo de "independencia financiera", sino más probablemente convirtiéndose en herramientas de "fusión financiera" o "cobertura institucional".
El papel de Ethereum también está cambiando. Con su doble evolución hacia una capa de verificación de datos y una capa de ejecución financiera, sus funciones subyacentes están evolucionando gradualmente de ser una "plataforma de contratos inteligentes" a una "plataforma de acceso institucional". Ya sea la emisión de activos RWA en la cadena o el despliegue de stablecoins a nivel gubernamental/empresarial, cada vez más actividades están incorporando a Ethereum en su estructura de cumplimiento. Las instituciones financieras tradicionales han desplegado infraestructura en cadenas compatibles con Ethereum, formando una "capa institucional" con el ecosistema nativo de DeFi. Esto significa que la posición institucional de Ethereum como "middleware financiero" ha sido reestructurada, y su dirección futura depende del "grado de compatibilidad institucional".
El sistema del dólar está volviendo a dominar el mercado de activos digitales a través de tres caminos: la externalización tecnológica, la integración institucional y la penetración regulatoria. El objetivo no es eliminar los activos encriptados, sino convertirlos en componentes integrados del "mundo del dólar digital". Bitcoin, Ethereum, stablecoins y activos RWA serán reclasificados, revalorizados y regulados nuevamente, formando finalmente un "sistema del dólar 2.0" anclado en el dólar y caracterizado por la liquidación en cadena. En este sistema, los verdaderos activos encriptados ya no son "rebeldes", sino "arbitrajistas en la zona gris institucional". La lógica de inversión futura ya no será solo "la descentralización trae revalorización", sino "quien pueda integrar la estructura de reconstrucción del dólar, quien poseerá los dividendos institucionales".
Cuatro, Perspectiva de Datos en la Cadena: Nuevos Cambios en la Estructura de Fondos y el Comportamiento del Usuario
En la primera mitad de 2025, los datos en cadena presentan un complejo panorama de "sedimentación estructural y recuperación marginal entrelazadas". La proporción de los tenedores a largo plazo (LTH) de Bitcoin ha vuelto a alcanzar un máximo histórico, la estructura de suministro de stablecoins ha mostrado una notable recuperación, y el ecosistema DeFi, mientras recupera su actividad, sigue mostrando una fuerte contención de riesgos. Estos indicadores reflejan la oscilación del sentimiento de los inversores entre la aversión al riesgo y la exploración, así como el proceso de reestructuración de la inversión, altamente sensible a los cambios en el ritmo de las políticas del mercado en su conjunto.
La proporción de tenedores a largo plazo en la cadena de Bitcoin sigue aumentando. Hasta junio de 2025, más del 70% de los bitcoins en la cadena no se han movido durante más de 12 meses, alcanzando un nuevo récord histórico. La tendencia de aumento en las tenencias LTH no solo indica que la confianza de los inversores a largo plazo en el mercado no se ha visto afectada, sino que también representa una contracción continua en la oferta circulante, lo que proporciona un soporte potencial para el precio. La curva de distribución del tiempo de tenencia de Bitcoin está "desplazándose a la derecha", con cada vez más monedas en la cadena bloqueadas en intervalos de tiempo de 2 a 3 años o más. Este comportamiento ya no solo refleja la emoción de los "acumuladores", sino que se debe a que el capital estructural—especialmente de oficinas familiares, fondos de pensiones y otras instituciones de capital tradicionales—comienza a dominar la lógica de distribución de BTC en la cadena. Correspondientemente, la actividad a corto plazo ha disminuido de manera significativa. La frecuencia de transacciones en la cadena ha disminuido, y el indicador de Días de Monedas Destruidas sigue cayendo, lo que confirma aún más la tendencia de cambio del comportamiento del mercado de "especulación de alta frecuencia" a "asignación a largo plazo".
Esta sedimentación estructural también se alinea profundamente con los patrones de comportamiento de las instituciones. A partir del análisis de carteras multisig y la distribución de entidades en la cadena, se infiere que actualmente más del 35% de los bitcoins están controlados por direcciones de gran valor, altamente concentradas y que no se han movido durante mucho tiempo. Estas direcciones presentan características claras de centralización, la mayoría de las cuales completaron la acumulación en el cuarto trimestre de 2023 o a principios de 2024, y luego han permanecido en un estado de silencio durante mucho tiempo. Su existencia ha cambiado el patrón especulativo basado en criptomonedas, que anteriormente estaba dominado por pequeños inversores, estableciendo así la base estructural de la próxima ronda de conversión de toros y osos.
El mercado de monedas estables ha pasado por un ciclo de reparación de fondo evidente. A finales de 2024 y principios de 2025, USDC vio una disminución en su capitalización de mercado durante cinco meses consecutivos debido a la contracción de liquidez de la Reserva Federal y la incertidumbre regulatoria del BSA. Sin embargo, a partir del segundo trimestre de 2025, la capitalización de mercado de USDC volvió a entrar en una fase de crecimiento, alcanzando los 62 mil millones de dólares en junio, recuperando así el nivel de crecimiento de USDT. Este crecimiento no es un evento aislado, sino que es impulsado por una expansión más amplia del ecosistema de monedas estables. Nuevas monedas estables como USDP emitido por Paxos y USDe de Ethena han registrado un crecimiento significativo en el primer semestre, contribuyendo con más de 3 mil millones de dólares en nueva oferta. Es especialmente notable que esta ronda de expansión de monedas estables proviene más de actividades económicas reales, en lugar de ser impulsada por la "encriptación de monedas" o la pura especulación en el pasado.
El aumento de la actividad en la cadena también demuestra que las stablecoins están volviendo a su esencia como "herramientas de pago y circulación" entre los usuarios en la cadena, alejándose del sistema de "activos de contraparte" de las plataformas de intercambio. Tomando como ejemplo la cadena Base, en el segundo trimestre de 2025, el número de direcciones activas mensuales de USDC creció un 41% en comparación con el mes anterior, superando el crecimiento del mismo periodo en la red principal de Ethereum y Tron, lo que refleja que en el ecosistema L2, el uso de stablecoins es más nativo y frecuente. El aumento en la proporción de circulación cruzada también es notable; el comportamiento de stablecoins en protocolos de puente como Wormhole y LayerZero alcanzó un pico en mayo, lo que indica que los fondos están buscando caminos de pago y despliegue más eficientes, y no solo obteniendo ganancias comerciales a través de arbitraje. Esta tendencia también refuerza el camino a largo plazo en el que el mercado de encriptación está evolucionando hacia una combinación de múltiples cadenas y escenarios económicos reales.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
11 me gusta
Recompensa
11
6
Compartir
Comentar
0/400
GasFeeBarbecue
· 07-09 15:25
Ahora el mundo Cripto es igual que un mercado de verduras, todo desordenado.
Ver originalesResponder0
BlockchainBard
· 07-07 10:13
Otra vez haciendo todo tipo de predicciones, al final se darán una bofetada en la cara.
Ver originalesResponder0
PancakeFlippa
· 07-07 07:15
El bull run aún está lejos, espera un poco.
Ver originalesResponder0
SandwichHunter
· 07-06 19:45
Ganar un poco y salir, comprar la caída y retirarse.
Ver originalesResponder0
BlockchainGriller
· 07-06 19:39
Intentando predecir 25 años. Me estoy riendo. ¿En qué momento estamos todavía jugando a la misma trampa?
Perspectivas del mercado de criptomonedas en 2025: oportunidades y desafíos en la reestructuración del dólar
Perspectivas del mercado de criptomonedas en la segunda mitad de 2025
I. Resumen
En la primera mitad de 2025, el entorno macroeconómico global sigue siendo altamente incierto. La Reserva Federal ha pausado varias veces la reducción de tasas de interés, reflejando que la política monetaria ha entrado en una fase de "observación y tira y afloja". El aumento de aranceles y la escalada de conflictos geopolíticos desgarran aún más la estructura de aversión al riesgo global. Desde cinco dimensiones macroeconómicas, combinando datos en cadena y modelos financieros, se evalúan sistemáticamente las oportunidades y riesgos en el mercado de encriptación para la segunda mitad del año, y se proponen tres tipos de estrategias clave que cubren Bitcoin, el ecosistema de monedas estables y el sector de derivados DeFi.
II. Revisión del entorno macroeconómico global (primer semestre de 2025)
En la primera mitad de 2025, el panorama macroeconómico global continuará con características de múltiples incertidumbres. Bajo la intersección de factores como el débil crecimiento, la inflación persistente, el panorama de la política monetaria poco claro y la escalada de tensiones geopolíticas, la aversión al riesgo global ha mostrado una notable contracción. La lógica dominante de la macroeconomía y la política monetaria ha evolucionado gradualmente de "control de la inflación" a "juego de señales" y "gestión de expectativas". El mercado de criptomonedas, como un campo de avanzada en los cambios de liquidez global, también ha mostrado oscilaciones sincrónicas típicas en este entorno complejo.
En cuanto a la trayectoria de la política de la Reserva Federal, a principios de 2025, el mercado llegó a un consenso sobre "tres recortes de tasas este año". Sin embargo, esta expectativa optimista se vio rápidamente afectada en la reunión del FOMC de marzo. La Reserva Federal enfatizó que "la inflación aún no ha alcanzado el objetivo" y advirtió que el mercado laboral sigue siendo tenso. En abril y mayo, el IPC interanual superó las expectativas, y la tasa de crecimiento interanual del PCE subyacente se mantuvo por encima del 3%, reflejando que la "inflación pegajosa" no se ha desvanecido como se esperaba.
Ante la presión de un nuevo aumento de la inflación, la reunión de junio de la Reserva Federal "pausó nuevamente la reducción de tasas de interés" y ajustó a la baja las expectativas de reducción de tasas a lo largo del año. Powell insinuó que se entra en una fase de "dependencia de datos + observación y espera", lo que marca un cambio de la guía "direccional" de la política monetaria a una gestión "puntual", aumentando significativamente la incertidumbre sobre el camino de la política.
La "división se agudiza" entre la política fiscal y la política monetaria. Con el avance de la estrategia de "dólar fuerte + fronteras fuertes", el Departamento del Tesoro de EE. UU. anunció la "optimización de la estructura de deuda" a través de diversos instrumentos financieros, incluyendo la promoción de la legislación para la conformidad de las stablecoins en dólares, intentando aprovechar Web3 y productos de tecnología financiera para expandir los activos en dólares. Estas medidas se desacoplan claramente de la dirección de la política monetaria de la Reserva Federal de "mantener tasas de interés altas para contener la inflación", lo que complica cada vez más la gestión de las expectativas del mercado.
La política arancelaria se ha convertido en una de las variables dominantes en la turbulencia del mercado. Estados Unidos ha impuesto una nueva ronda de aranceles sobre productos de alta tecnología de China, vehículos eléctricos y equipos de energía limpia, y ha amenazado con ampliar aún más el alcance. Estas medidas tienen como objetivo crear presión inflacionaria a través de la "inflación importada", forzando a la Reserva Federal a reducir las tasas de interés. La contradicción entre la estabilidad del crédito en dólares y el ancla de las tasas de interés ha sido llevada al primer plano, provocando una reevaluación de los rendimientos a largo plazo de los bonos del Tesoro estadounidense.
El calentamiento continuo de la geopolítica está causando un impacto sustancial en el sentimiento del mercado. La destrucción de los bombarderos estratégicos rusos por parte de Ucrania ha provocado un enfrentamiento entre la OTAN y Rusia; los ataques a la infraestructura petrolera de Arabia Saudita han llevado el precio del petróleo a superar los 130 dólares. A diferencia de 2022, esta ronda de eventos geopolíticos no ha impulsado un aumento sincronizado en el precio de Bitcoin y Ethereum, sino que ha fomentado la entrada de fondos de refugio en el oro y el mercado de bonos del Tesoro a corto plazo. Este cambio en la estructura del mercado indica que Bitcoin se ve actualmente más como un activo de negociación de liquidez, en lugar de un activo de refugio macroeconómico.
El flujo de capital global muestra una clara tendencia a la "desemergentización". En el segundo trimestre, la salida neta de fondos de bonos de mercados emergentes alcanzó el nivel más alto desde marzo de 2020, mientras que el mercado norteamericano experimentó una entrada neta de fondos relativamente estable debido a la atracción de la ETFización. El mercado de criptomonedas no ha estado exento; la entrada neta acumulada de Bitcoin ETF superó los 6,000 millones de dólares, pero los tokens de pequeña y mediana capitalización y los derivados de DeFi sufrieron una salida masiva de fondos, lo que muestra signos de "estratificación de activos" y "rotación estructural".
Tres, la reestructuración del sistema del dólar y la evolución sistemática del papel de las criptomonedas
Desde 2020, el sistema del dólar está experimentando la reestructuración estructural más profunda desde el colapso del sistema de Bretton Woods. Esta reestructuración proviene de la inestabilidad del orden monetario global y de la crisis de confianza institucional. En el contexto de la fuerte volatilidad macroeconómica en la primera mitad de 2025, la hegemonía del dólar enfrenta tanto un desequilibrio en la coherencia de las políticas internas como desafíos externos a su autoridad por parte de experimentos monetarios multilaterales, cuya trayectoria evolutiva impacta profundamente la posición del mercado de criptomonedas, la lógica regulatoria y el papel de los activos.
En términos de estructura interna, el sistema de crédito en dólares enfrenta "una erosión de la lógica de anclaje de la política monetaria". Durante más de diez años, la Reserva Federal, como gestora independiente del objetivo de inflación, ha tenido una lógica de política clara y predecible. Sin embargo, en 2025, esta lógica está siendo gradualmente erosionada por la combinación de "fuerte fiscal - débil banco central". El núcleo radica en aprovechar la posición dominante del dólar a nivel mundial para exportar inversamente la inflación interna, lo que indirectamente impulsa a la Reserva Federal a ajustar su trayectoria de política en función del ciclo fiscal.
El Ministerio de Finanzas está reforzando continuamente la configuración de la internacionalización del dólar, al mismo tiempo que evita las herramientas tradicionales de política monetaria. Por ejemplo, el "marco estratégico de monedas estables conforme" apoya la emisión de activos en dólares a través de la red Web3 para lograr una globalización en cadena. Esto refleja la intención de la evolución de la "máquina financiera estatal" del dólar hacia una "plataforma estatal tecnológica", siendo en esencia la capacidad de expansión de la "moneda distribuida" del dólar digital a través de nuevas infraestructuras financieras.
Sin embargo, esta estrategia ha generado preocupación por la "desaparición de la frontera entre las monedas fiduciarias y los activos encriptados". La posición dominante de las stablecoins en dólares en el comercio de criptomonedas sigue aumentando, y su esencia ha evolucionado gradualmente hacia "una representación digital del dólar". Los activos encriptados puramente descentralizados como Bitcoin y Ethereum han visto disminuir su peso relativo en el sistema de comercio. Esta transformación en la estructura de liquidez marca que el sistema de crédito en dólares ha "devorado" parcialmente el mercado de criptomonedas, y las stablecoins en dólares se han convertido en una nueva fuente de riesgo sistémico en el mundo de las criptomonedas.
En cuanto a los desafíos externos, el sistema del dólar enfrenta pruebas continuas del mecanismo multilateral de monedas. Países como China, Rusia, Irán y Brasil están acelerando la promoción de liquidaciones en moneda local, acuerdos de liquidación bilateral y la construcción de redes de activos digitales vinculados a commodities, con el objetivo de debilitar la posición monopólica del dólar en los asentamientos globales y promover la implementación estable del sistema de "desdolarización". Aunque aún no se ha formado una red efectiva que contrarreste al sistema SWIFT, su estrategia de "sustitución de infraestructura" ya ha ejercido una presión marginal sobre la red de liquidación en dólares.
El papel de Bitcoin está pasando de "herramienta de pago descentralizada" a "activo antiinflacionario soberano" y "canal de liquidez en espacios institucionales no regulados". En la primera mitad de 2025, Bitcoin se está utilizando en gran medida en ciertos países y regiones para cubrir la devaluación de la moneda local y el control de capital, especialmente en países con monedas inestables como Argentina, Turquía y Nigeria, donde la combinación de BTC y USDT forma una "red de dolarización grassroots" que se convierte en una herramienta importante para que los residentes cubran riesgos y realicen almacenamiento de valor.
Sin embargo, Bitcoin y Ethereum aún no han sido incorporados en el sistema lógico de crédito nacional, y su capacidad de resistencia ante "pruebas de presión política" sigue siendo insuficiente. En la primera mitad de 2025, la SEC y la CFTC de EE. UU. continuarán aumentando la regulación sobre proyectos DeFi y protocolos de negociación anónimos, lo que llevará a algunos fondos a optar por salir de protocolos DeFi de alto riesgo. Esto refleja que, en el proceso de que el sistema del dólar vuelva a dominar la narrativa del mercado, los activos encriptación deben reubicar su propio papel, ya no siendo un símbolo de "independencia financiera", sino más probablemente convirtiéndose en herramientas de "fusión financiera" o "cobertura institucional".
El papel de Ethereum también está cambiando. Con su doble evolución hacia una capa de verificación de datos y una capa de ejecución financiera, sus funciones subyacentes están evolucionando gradualmente de ser una "plataforma de contratos inteligentes" a una "plataforma de acceso institucional". Ya sea la emisión de activos RWA en la cadena o el despliegue de stablecoins a nivel gubernamental/empresarial, cada vez más actividades están incorporando a Ethereum en su estructura de cumplimiento. Las instituciones financieras tradicionales han desplegado infraestructura en cadenas compatibles con Ethereum, formando una "capa institucional" con el ecosistema nativo de DeFi. Esto significa que la posición institucional de Ethereum como "middleware financiero" ha sido reestructurada, y su dirección futura depende del "grado de compatibilidad institucional".
El sistema del dólar está volviendo a dominar el mercado de activos digitales a través de tres caminos: la externalización tecnológica, la integración institucional y la penetración regulatoria. El objetivo no es eliminar los activos encriptados, sino convertirlos en componentes integrados del "mundo del dólar digital". Bitcoin, Ethereum, stablecoins y activos RWA serán reclasificados, revalorizados y regulados nuevamente, formando finalmente un "sistema del dólar 2.0" anclado en el dólar y caracterizado por la liquidación en cadena. En este sistema, los verdaderos activos encriptados ya no son "rebeldes", sino "arbitrajistas en la zona gris institucional". La lógica de inversión futura ya no será solo "la descentralización trae revalorización", sino "quien pueda integrar la estructura de reconstrucción del dólar, quien poseerá los dividendos institucionales".
Cuatro, Perspectiva de Datos en la Cadena: Nuevos Cambios en la Estructura de Fondos y el Comportamiento del Usuario
En la primera mitad de 2025, los datos en cadena presentan un complejo panorama de "sedimentación estructural y recuperación marginal entrelazadas". La proporción de los tenedores a largo plazo (LTH) de Bitcoin ha vuelto a alcanzar un máximo histórico, la estructura de suministro de stablecoins ha mostrado una notable recuperación, y el ecosistema DeFi, mientras recupera su actividad, sigue mostrando una fuerte contención de riesgos. Estos indicadores reflejan la oscilación del sentimiento de los inversores entre la aversión al riesgo y la exploración, así como el proceso de reestructuración de la inversión, altamente sensible a los cambios en el ritmo de las políticas del mercado en su conjunto.
La proporción de tenedores a largo plazo en la cadena de Bitcoin sigue aumentando. Hasta junio de 2025, más del 70% de los bitcoins en la cadena no se han movido durante más de 12 meses, alcanzando un nuevo récord histórico. La tendencia de aumento en las tenencias LTH no solo indica que la confianza de los inversores a largo plazo en el mercado no se ha visto afectada, sino que también representa una contracción continua en la oferta circulante, lo que proporciona un soporte potencial para el precio. La curva de distribución del tiempo de tenencia de Bitcoin está "desplazándose a la derecha", con cada vez más monedas en la cadena bloqueadas en intervalos de tiempo de 2 a 3 años o más. Este comportamiento ya no solo refleja la emoción de los "acumuladores", sino que se debe a que el capital estructural—especialmente de oficinas familiares, fondos de pensiones y otras instituciones de capital tradicionales—comienza a dominar la lógica de distribución de BTC en la cadena. Correspondientemente, la actividad a corto plazo ha disminuido de manera significativa. La frecuencia de transacciones en la cadena ha disminuido, y el indicador de Días de Monedas Destruidas sigue cayendo, lo que confirma aún más la tendencia de cambio del comportamiento del mercado de "especulación de alta frecuencia" a "asignación a largo plazo".
Esta sedimentación estructural también se alinea profundamente con los patrones de comportamiento de las instituciones. A partir del análisis de carteras multisig y la distribución de entidades en la cadena, se infiere que actualmente más del 35% de los bitcoins están controlados por direcciones de gran valor, altamente concentradas y que no se han movido durante mucho tiempo. Estas direcciones presentan características claras de centralización, la mayoría de las cuales completaron la acumulación en el cuarto trimestre de 2023 o a principios de 2024, y luego han permanecido en un estado de silencio durante mucho tiempo. Su existencia ha cambiado el patrón especulativo basado en criptomonedas, que anteriormente estaba dominado por pequeños inversores, estableciendo así la base estructural de la próxima ronda de conversión de toros y osos.
El mercado de monedas estables ha pasado por un ciclo de reparación de fondo evidente. A finales de 2024 y principios de 2025, USDC vio una disminución en su capitalización de mercado durante cinco meses consecutivos debido a la contracción de liquidez de la Reserva Federal y la incertidumbre regulatoria del BSA. Sin embargo, a partir del segundo trimestre de 2025, la capitalización de mercado de USDC volvió a entrar en una fase de crecimiento, alcanzando los 62 mil millones de dólares en junio, recuperando así el nivel de crecimiento de USDT. Este crecimiento no es un evento aislado, sino que es impulsado por una expansión más amplia del ecosistema de monedas estables. Nuevas monedas estables como USDP emitido por Paxos y USDe de Ethena han registrado un crecimiento significativo en el primer semestre, contribuyendo con más de 3 mil millones de dólares en nueva oferta. Es especialmente notable que esta ronda de expansión de monedas estables proviene más de actividades económicas reales, en lugar de ser impulsada por la "encriptación de monedas" o la pura especulación en el pasado.
El aumento de la actividad en la cadena también demuestra que las stablecoins están volviendo a su esencia como "herramientas de pago y circulación" entre los usuarios en la cadena, alejándose del sistema de "activos de contraparte" de las plataformas de intercambio. Tomando como ejemplo la cadena Base, en el segundo trimestre de 2025, el número de direcciones activas mensuales de USDC creció un 41% en comparación con el mes anterior, superando el crecimiento del mismo periodo en la red principal de Ethereum y Tron, lo que refleja que en el ecosistema L2, el uso de stablecoins es más nativo y frecuente. El aumento en la proporción de circulación cruzada también es notable; el comportamiento de stablecoins en protocolos de puente como Wormhole y LayerZero alcanzó un pico en mayo, lo que indica que los fondos están buscando caminos de pago y despliegue más eficientes, y no solo obteniendo ganancias comerciales a través de arbitraje. Esta tendencia también refuerza el camino a largo plazo en el que el mercado de encriptación está evolucionando hacia una combinación de múltiples cadenas y escenarios económicos reales.
en comparación